Se hizo una movilización con antorchas al Palacio Pizzurno para denunciar el ajuste de Pettovello y Torrendell. Se viene la tercera marcha federal y sigue el plan de lucha.
Se hizo una movilización con antorchas al Palacio Pizzurno para denunciar el ajuste de Pettovello y Torrendell. Se viene la tercera marcha federal y sigue el plan de lucha.
El reclamo es por el retraso salarial. Denuncian que en la era Milei ya perdieron mas del 30 por ciento del poder adquisitivo. Este jueves marchan los estudiantes al Palacio Pizzurno y el viernes irán al paro los no-docentes en todo el país. Los docentes de la UBA se le sumarán también ese mismo día.
Docentes de todo el país realizan un paro nacional con movilizaciones en rechazo al ajuste económico y en demanda de paritarias y mejoras salariales
Tras la actualización otorgada por el Gobierno el año pasado, los sindicatos exigen ser convocados a las paritarias.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó el paro de 48 horas convocado para los días 17 y 18 de marzo y anunciaron que el próximo miércoles marcharán junto a jubilados, en el marco de su plan de lucha contra el ajuste del gobierno de Javier Milei.
Este miércoles, una manifestación de jubilados y jubiladas que reclamaban mejoras en sus pensiones frente al Congreso de la Nación fue reprimida por las fuerzas de seguridad, generando una fuerte condena por parte de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ha anunciado una jornada nacional de protesta para el jueves 13 de marzo de 2025, en defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores de la educación.
Los gremios docentes de la CGT rechazaron la oferta salarial del Gobierno y ratificaron el paro nacional del 5 de marzo, lo que incrementa el nivel de conflictividad con el inicio de las clases muy próximo en todo el país.
Gremios docentes anunciaron un paro nacional docente para este lunes. El Gobierno convocó con demora a la Paritaria Nacional, pese a los reiterados pedidos de los trabajadores.
Gremios docentes anunciaron un paro nacional ante la falta de respuestas del gobierno de Javier Milei. CABA y PBA no iniciarán las clases. Como respuesta, Nación convocó a una mesa por la paritaria.
Lo anunciarán este jueves los gremios educativos de la CGT y la CTERA que, por separado, coincidirán en una protesta para el lunes próximo ante la falta de convocatoria de la paritaria nacional docente por parte del Gobierno. En enero, los sueldos mínimos del sector oscilaron entre $420 mil y $931.186
Resistir. Esa fue la premisa con la que diversas organizaciones sindicales, políticas, sociales y de derechos humanos se congregaron ayer viernes desde las 17 en la Plaza de Mayo para dar comienzo a la Marcha de la Resistencia, que durará 24 horas, hasta el mismo horario del sábado. La convocatoria surgió de la propuesta de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital en la reunión multisectorial que tuvo lugar a principios de febrero en la Casa de las Madres.
“No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el Gobierno”, dijo Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas cegetista y líder de UDA, tras reunirse con otros sindicatos del sector.
El sindicato docente CTERA expresó su profunda preocupación por los recientes recortes en los contenidos educativos relacionados con la Educación Sexual Integral (ESI), implementados por el gobierno de Javier Milei. Según el gremio, esta medida representa un retroceso significativo en el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 26.150, sancionada en 2006, que garantiza el derecho a una educación sexual integral en todos los niveles del sistema educativo.
El gremio que nuclea a los docentes advirtió un fuerte recorte presupuestario a los programas educativos en el Proyecto de Presupuesto 2025 que presentó el pasado domingo por la noche, Javier Milei. «Representa un nuevo ataque a la educación pública y vulnera el derecho a la educación que tiene que estar garantizado para toda la ciudadanía», planteó.
Los gremios docentes de todo el país lanzaron una contundente convocatoria a una Jornada Nacional de Lucha de 48 horas, con un objetivo claro: alzar su voz en apoyo a los jubilados y en defensa de la educación pública. La medida, impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), se llevará a cabo los días miércoles 11 y jueves 12 de septiembre, y promete movilizar a miles de trabajadores de la educación en todo el territorio nacional.
El noveno mes del año se presenta lleno de conflictos, con los docentes y nodocentes universitarios volviendo a marchar al Congreso, los estatales reclamando ante posible nueva ola de despidos y la aplicación de la reforma laboral. Además, este mes comenzará a tomar forma la estrategia judicial contra la vuelta de Ganancias.
La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró la inconstitucionalidad de los artículos 86, 87, 88 y 97 del DNU 70/23.
La Secretaría de Educación avanzó con la última propuesta que presentó ante la mesa de negociación a pesar del rechazo que recibió por parte de los gremios.
En un fallo histórico para los docentes, el Juzgado de Trabajo Nº 13 de la Ciudad de Buenos Aires ordenó la suspensión de la Ley Nº 27.743 en los artículos 73, 81 y 94 del Impuesto a las Ganancias.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) presentó un amparo judicial solicitando la inconstitucionalidad de la Ley 27.743, recientemente implementada por el gobierno de Javier Milei. Esta ley restablece el denominado "impuesto a las ganancias" para los docentes, revocando la legislación previa que había derogado dicho tributo en septiembre de 2023.
El líder de SUTEBA fue elegido miembro del Consejo Ejecutivo Mundial de la entidad por América Latina. La dirigencia argentina destacó la importancia de este encuentro.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), que conduce Sonia Alesso, decidió rechazar junto al resto de las organizaciones sindicales, el ofrecimiento salarial que realizó el gobierno de Javier Milei durante la Paritaria Nacional que tuvo lugar el jueves de la semana pasada en la Secretaria de Trabajo.
"En un contexto de creciente tensión y preocupación, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, junto a la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), han emitido un comunicado desde la sede del CIN, en el que manifiestan su profunda inquietud por la situación salarial crítica que enfrentan docentes y nodocentes del sistema universitario público.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció 72 horas de “visibilización” del reclamo por el presupuesto, con foco en la pérdida salarial. Este martes a las 12 hs habrá una movilización frente al Palacio Pizzurno para exigir “paritarias libres”.
En un escenario de creciente tensión, el Frente Sindical de Universidades Nacionales ha decidido profundizar su plan de lucha con un paro de 48 horas programado para los días 11 y 12 de junio. La medida busca rechazar las prácticas dilatorias del Gobierno Nacional en torno al conflicto salarial que afecta a las universidades nacionales.
También advirtió sobre una “clara violación a la Constitución Argentina” por parte de la gestión actual para la implementación de su plan económico y social.
Con un alto acatamiento los gremios universitarios cerraron este miércoles el segundo día de paro nacional. La medida tuvo especial repercusión en las provincias, afirmaron los dirigentes sindicales. Los gremios no ven, al menos por ahora, que sea posible un avance en las negociaciones con el Gobierno. En ese sentido, el titular de la Conadu, Carlos de Feo, aseguró que "se va a profundizar el plan de lucha”.
La CTERA intensifica su presencia en el Parlamento de la Nación con una clase pública en la Plaza de los Dos Congresos.
La concentración docente reclama dos puntos esenciales en la labor legislativo. Será a partir de las 13, en el Parlamento Nacional.
Mientras analiza si acepta sumarse al Consejo de Mayo, un jefe cegetista prepara una presentación contra Javier Milei ante el organismo internacional. La carta dialoguista que jugará el secretario de Trabajo. La dura posición libertaria ante el paro docente.
Docentes y no docentes consideraron la protesta histórica porque sumó a gremios de todos los niveles y en todo el país. La evaluación gremio a gremio, la continuidad de las protestas las próximas semanas y el impacto de los recortes en las Provincias.
En una conferencia de prensa, la CGT y la CTERA confirmaron el paro docente de 24 horas para todos los niveles del sistema educativo.
La convocatoria sumó a todos los gremios adheridos a la CGT, la Ctera y el Frente Sindical Universitario a treinta días de la masiva marcha en defensa de la educación pública y en medio de la polémica por el acuerdo de la UBA. Las demandas incluyen la restitución del Fondo de Incentivo Docente a las provincias, presupuesto y aumento de "emergencia" a jubilados del sector. Ctera también movilizará al Congreso.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció su adhesión al paro nacional convocado para el próximo 9 de mayo por diversas centrales sindicales, incluyendo la CGT, CTA Autónoma, CTA de Ixs Trabajadorxs y UTEP.
''Tal lo anticipaba el Frente Gremial Docente (ATECH, UTRE CTERA, SADOP) de manera pública el fin de semana último, tras conocerse la inflación del mes de marzo que completó la inflación del primer trimestre del año, corresponde la aplicación de la cláusula gatillo, en un 51,6 %. En la mañana de este jueves, lo anunció así el propio Gobernador de la Provincia'', señalaron en un comunicado.
De acuerdo al portavoz Manuel Adorni, al Ejecutivo le “entristece ver en las aulas o en los actos escolares contenidos con militancia ideológica como el caso de un video que se difundió estos días donde se mostraba un acto en un colegio donde se ofendía a familias, estudiantes y veteranos de Malvinas”.
Se trata de la segunda medida de fuerza desde que comenzó el ciclo lectivo, y es en reclamo por mejoras salariales y contra el corte de fondos de programas educativos. Habrá una marcha hacia el Congreso.
Es en reclamo de la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y por la no convocatoria de la Paritaria Nacional Docente.
El rechazo al ajuste del Gobierno y a las limitaciones salariales acelerarán este mes las medidas de fuerza de diversos gremios. Ante las fuertes presiones, la central obrera fijará la fecha de la segunda huelga general desde que asumió Javier Milei.