El líder del sindicato de organismos de control (APOC), Hugo Quintana, dijo que aliviar el pago de ganancias de los sueldos impulsará el consumo.
El líder del sindicato de organismos de control (APOC), Hugo Quintana, dijo que aliviar el pago de ganancias de los sueldos impulsará el consumo.
El Gobierno bonaerense inició las negociaciones paritarias con los gremios estatales de la Provincia y prometió acordar aumentos que permitan mantener el poder adquisitivo de los salarios.
Mujeres pertenecientes a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) llevaron adelante el ciclo de formación virtual “Trabajo, géneros y violencias” en donde abordaron temáticas sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
Dirigentes de los gremios bonaerenses se reunieron este miércoles con el gobernador Axel Kicillof. La palabra del secretario de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar de Isasi.
Curso virtual gratuito destinado al mundo del trabajo, impulsado por el Frente Sindical de Acción Climática. Comienza el 5 de noviembre.
Dentro de los ejes trabajados en conjunto, en el año 2015 –en el marco de la discusión del Convenio OIT sobre Violencia Laboral- se presentó la demanda de reconocimiento de la “violencia laboral objetiva”.
“El Gobierno provincial no tiene excusas para no abrir la paritaria y empezar a discutir más allá de que exponen siempre, la falta de recursos”, Asociación del Personal de los Organismos de Control, Seccional Jujuy, Susana Ustarez.
Reclaman reabrir el diálogo salarial en todos los sectores del Estado. Repudio al “método” de los policías bonaerenses para pedir aumento.
El aislamiento llegó para quedarse y a pesar de las medidas de flexibilización, todavía queda un sabor amargo en gran parte de la sociedad, como así también en el sector productivo y trabajadores estatales. En este contexto de pandemia los gremios no pusieron en cuarentena sus reclamos y más allá de los protocolos, continúan sus reclamos.
Los gremios que agrupan a los trabajadores de la salud de Jujuy objetaron que el gobierno provincial no haya convocado desde agosto del año pasado a una discusión paritaria y recordaron que el último incremento salarial se produjo en octubre de 2019, a la vez que denunciaron la falta de recursos humanos en el sector.
La organización sindical convocó a especialistas para debatir acerca de sistemas económicos y el impacto que tienen sobre el medio ambiente.
Trabajadores estatales jujeños rechazan el posible pago en cuotas de los salarios correspondientes al mes de mayo que superen los 30 mil pesos.
Apuestan a la creación de un comité integrado por economistas, empresarios, sindicalistas y partidos políticos para analizar las medidas a adoptar en medio de la pandemia.
Desde la entidad instaron a respetar las decisiones tomadas por las autoridades y pidieron “redoblar solidaridad”.
La muestra organizada por la Asociación del Personal de los Organismos de Control desde desde la Secretaría de Acción Social y Relaciones Institucionales, lleva el nombre de “DesMolde 20×20” y homenajea a 20 mujeres que han dejado su huella, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Frente a un contexto de “cambios turbulentos” en el ámbito laboral, con la cuarta revolución industrial como telón de fondo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) propuso un programa “centrado en las personas” que permita no solo mitigar el impacto de las transiciones sino usar el peso de estos mismos procesos para lograr un mundo menos desigual y excluyente.
Gremios estatales de Jujuy solicitaron al gobierno provincial que se aplique la política salarial nacional, y se convoque a la paritaria para analizar un aumento salarial que compense "el desfasaje que viene desde el 2016 producto de la inflación".
En el gobierno bonaerense muestran disposición al diálogo con los gremios, pero patean la discusión salarial hasta tener certezas sobre el esquema de recaudación 2020. La pelota, en cancha opositora.
La visita de Alberto Fernández despertó expectativa en el seno de la CGT, que ya esperan la asunción del nuevo presidente de la Nación.
Los dirigentes de 14 gremios estatales, encabezados por el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, pedirán hoy al gobierno de Chile que cese la represión contra los trabajadores chilenos y que se creen las condiciones para recobrar la paz social y reformar la Constitución que rige desde la dictadura pinochetista.
El Frente Amplio Gremial (FAG) de Jujuy presentó un amparo sindical ante la justicia provincial para que el Estado reabra las negociaciones paritarias como se comprometió, informaron desde ese espacio.
La presencia en el parlamento nacional de diputados y senadores de extracción gremial sigue en caída libre desde la vuelta de la democracia, en 1983. En las pasadas elecciones generales los representantes de los trabajadores no sumaron bancas en la Cámara Baja, y su expresión se redujo a menos del 5%. En la Cámara Alta el desempeño fue peor aún: el dirigente sindical que debía revalidar título quedó fuera.
El Gobierno de Morales se había comprometido a reabrir la paritaria el 16 de septiembre pero no cumplió. UPCN ya envió una carta documento para reclamar que en 48 horas se retomen las negociaciones.
Si nos preguntamos qué es el trabajo, la respuesta puede variar de acuerdo a las situaciones contextuales y personales. Pero podríamos acordar que es, en la mayoría de los casos, un medio de subsistencia o de producción. Una actividad que afecta, en mayor o menor medida, nuestros intereses, deseos y hasta nuestra propia identidad.
“Desde el gobierno no realizaron un ofrecimiento concreto porque pretenden analizar por un lado los aumentos del año 2019 y por otro los de los años anteriores” señalaron desde Apoc.
Dirigentes de APOC y ULATOC, junto a la Red de Trabajadores, reclaman una normativa de la OIT que proteja a los empleados públicos de fiscalización, recaudación, justicia y control.
Será este martes 28 de mayo, desde las 14, en el Salón Borges, ubicado en Bartolomé Mitre 1563 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El exministro de Economía hizo circular un borrador entre el GEN, radicales, socialistas y peronistas, para consensuar un plan de gobierno de unidad nacional
El precandidato a Presidente por Alternativa Federal se reunió con representantes de distintos gremios. Presentó su propuesta de "10 Compromisos para la Transformación de Argentina" y desplegó su plan contención.
Los trabajadores de APOC (Asociación de Personal de los Organismos de Control), de la UEJN (Unión de Empleados de la Justicia de la Nación), de la AEFIP (Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos), conformaron, en el mes de Abril de 2014, la Red de Trabajadores de Impuestos, Control Público y Justicia.
Hugo Quintana, titular de APOC, uno de los hombres poderosos invisibles del mundo sindical, es el mecenas de la aventura electoral de Miguel Angel Pichetto. Hizo lo propio con De Narvaez, Macri y Massa.
Será en el marco del Congreso de la OIT, el próximo 23 de mayo en instalaciones de la Cámara de Diputados bonaerense en La Plata, con disertación de dirigentes de APOC, UEJN y AEFIP.
“Dejemos las diferencias de lado, y caminemos todos en el mismo rumbo: en beneficio de todos los trabajadores” así lo expresó el Secretario General petrolero, Claudio Vidal, en el encuentro intergremial desarrollado esta tarde en Río Gallegos.
La Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA) se reunió esta mañana con el Jefe de Gabinete, Federico Salvai, el ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, y el de Economía, Hernán Lacunza. En el encuentro manifestaron la posición de la Federación y sus gremios adheridos ante las diferentes versiones vinculadas con una reforma previsional que afectaría al Instituto de Previsión Social (IPS) bonaerense y el envío a Legislatura de un proyecto de ley modificatorio de la estructura ministerial actual.
El proyecto del oficialismo plantea la fusión e incorporación de la AGG a la Secretaría Legal y Técnica desnaturalizando su histórico rol de control de legalidad de los actos de la administración pública provincial.
Se realizó en Buenos Aires, una reunión del Grupo de Trabajo en defensa de los Trabajadores de Impuestos, Control y Justicia en el cual se denunció, entre otras cosas, que muchas empresas transnacionales no pagan impuestos y transfieren sus beneficios a paraísos fiscales, promoviendo la evasión de los recursos que deben estar en las arcas públicas.
El histórico dirigente de AERI, el gremio de los empleados del Ministerio de Economía y ARBA, quien también fue titular de la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (Fegeppba), Fotios Cunturis, falleció en la madrugada de ayer a los 82 años como consecuencia de un problema de salud que arrastraba desde hacía varios meses.
El concejal platense y titular de la seccional regional de Camioneros recibió fuertes críticas del sector sindical en la capital provincial.
El gremio que conduce Julio Piumato inició una serie de charlas y debates con el fin de “generar ámbitos de discusión sobre delitos complejos”. El arranque fue en Rosario y contó con la presencia del secretario general de la UEJN.