Las paritarias se digitan desde Economía y la CGT le hizo un vacío en su primera visita oficial a Azopardo; la pelea por el control interno del organismo laboral
Las paritarias se digitan desde Economía y la CGT le hizo un vacío en su primera visita oficial a Azopardo; la pelea por el control interno del organismo laboral
Ante la falta de respuestas del Gobierno nacional, los hospitales Posadas y Sommer y otros institutos de salud van al paro el 15 de febrero y un encuentro nacional de salud
Representantes de todo el país eligieron la continuidad de Boriotti al frente de la Federación. Junto a Adriana Bueno y Jorge Yabkowski en la fórmula proponen a todas las organizaciones del sector confluir en un paro nacional de salud en noviembre.
La Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales, del Ministerio de Trabajo de la Nación, indicó a la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta (APSADES) que convoque a elecciones en los primeros diez días de septiembre.
La conducción de Fesprosa, se juntó con Beatriz Ávila y Mario Fiad quienes se comprometieron a presentar los textos. También contactó al bloque oficialista para lograr un mayor consenso.
La federación médica criticó el borrador que circula para cambiar el sistema de atención: «Es la transferencia de recursos del Estado al sector privado».
La FESPROSA junto a otros sectores elevó un pedido ante la cancillería para que el país mantenga su postura a favor de liberar patentes de productos para combatir el Covid-19. Además, insiste con su reclamo para negociar salarios para todo el personal sanitario.
La federación médica le pidió una audiencia para instrumentar este mecanismo, que fije un piso salarial para todos los trabajadores sanitarios del país. De esta forma buscan saltar las trabas que existen en torno a la propuesta.
Entidades de la FESPROSA mantienen los pedidos de mejoras laborales y sociales, lo mismo que la creación de una paritaria nacional para el sector.
La federación médica ratificó su pedido ante el viceministro de Salud, y recordó el compromiso presidencial de lograr este instrumento. Además, se habló de la crisis que se vive en Neuquén.
Tras el compromiso presidencial los ministerios de Salud y Trabajo manifestaron “predisposición favorable para concretar lo solicitado” por los profesionales de la Salud.
El presidente Alberto Fernández recibió en Casa Rosada a 14 dirigentes de la CTA Autónoma en una reunión en la que intercambiaron pareceres sobre la situación política, económica y social, y donde escuchó algunas propuestas de la central, entre las cuales, habría avances en la diagramación de la paritaria nacional de salud.
Son 25 los trabajadores de la salud del Hospital de Niños con vacunación completa de primera y segunda dosis que resultaron contagiados. Fesprosa señala que los grupos de riesgo todavía están expuestos y no hay información suficiente para asegurar que, dada la carga viral circulante en un hospital, un contagio resultaría leve. Por eso reclaman la derogación de la Resolución 4/2021 que los fuerza a volver a los lugares de trabajo una vez vacunados.
Boriotti “Sin un reconocimiento que vaya más allá de lo discursivo, los 450.000 trabajadores del sistema público de salud no podremos afrontar la segunda ola”. Definida como de “stress extremo” por el viceministro de salud Arnaldo Medina.
La Federación de Trabajadores de la Salud reclamó "recuperar salarios perdidos en 2020" y señaló que la producción conjunta con México "ya alcanzó los 18 millones de dosis", pero ninguna llegó a Argentina
Con una agenda cargada de actividades en varias provincias los profesionales de la salud comienzan una nueva semana de lucha.
El 3, 4 y 5 de marzo se desarrollaron las elecciones en el gremio de los profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires. La lista 5- Unidad de lxs trabajadores- conquistó 2 cargos en el Consejo Directivo Provincial, 1 cargo en la FESPROSA, e integrará las comisiones directivas de más de 10 hospitales. De esta manera, se consolida un sector de izquierda en los hospitales y centros de salud, que defiende la independencia política de los gobiernos de turno, y muestra una clara predisposición a la lucha.
Las medidas de fuerza son en rechazo al aumento salarial del 7% otorgado por el Gobierno nacional. Incluirá asambleas, desconexiones y movilizaciones en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires se llevará a cabo una caravana desde el Obelisco al Congreso de la Nación.
El secretario general de Fesprosa, Jorge Yabkowski, asegura que el presidente Alberto Fernández todavía no respondió al pedido de "entrevista urgente" que hizo la Federación y que el 1% de aporte del salario que pidieron los dirigentes de la centra obrera "es una rebaja salarial masiva para financiar a la salud privada".
En varios hospitales se cerraron servicios y derivaron pacientes, ante la falta de profesionales y personal de enfermería, contagiados con coronavirus o aislados por la enfermedad. Piden al Ministerio de Salud testeos masivos y reemplazos para evitar la fatiga extrema de los trabajadores. “Los planteles en general están disminuidos, diezmados”, alertaron desde la FESPROSA.
Varias provincias de la Argentina aun no cobraron el Bono Estimulo y Fesprosa ya anunció su apoyo a las medidas de protesta en cada región.
Se trata del Sanatorio Pelliza y el Centro de Salud Norte, propiedades de la firma ROPHE SA de Benjamín Teitelbaum, detenido por "propagación dolosa" del virus. Los trabajadores reclaman por las su fuente de trabajo y piden la intervención del Ministerio de Trabajo de la Provincia.
Esta semana, en todo el país, habrá actividades en el marco de los reclamos de gremios para que se refuercen las medidas preventivas, ante el avance de la enfermedad. El martes será el turno de los gremios de la FESPROSA, mientras el miércoles protestarán los profesionales bonaerenses. Según los datos, casi un 15 por ciento de los contagios de la Argentina es personal sanitario.
En el Ministerio de Salud se reunieron autoridades de la cartera que conduce Ginés y la Federación Sindical de Profesionales del sector.
Las empresas privadas de salud cargan el costo de la crisis sobre el personal médico en plena pandemia del coronavirus. Recortes salariales, demoras en los pagos y pedido de auxilio al Estado.
Se impulsarán una serie de medidas que van desde el testeo colectivo del personal sanitario hasta la inclusión de sus representantes gremiales en los comités de crisis. El objetivo es reducir en lo inmediato el porcentaje de médicos y enfermeros infectados.
La tasa promedio en el mundo es del 10%. Al día de hoy, a nivel local se llegó al 15% y solo es superado por España y Uruguay.
Lo hizo en el marco de una reunión con la Federación de Profesionales de la Salud, ATE y la CTA Autónoma. El viceministro de Salud, Arnaldo Medina, se comprometió a impulsar un DNU con otras áreas del Gabinete nacional para incluir al coronavirus como enfermedad profesional para la cobertura de las ART.
Enfermeros, agentes de fuerzas de seguridad y pilotos están en la misma situación. Es porque la ley no incluye al Covid-19 como enfermedad laboral. La Superintendencia de Riesgos de Trabajo admite que es así, pero que igual las aseguradoras deberán cubrir los seguros.