Desde hace décadas, el pueblo argentino viene sufriendo un proceso de empobrecimiento general en su población, llevando “a una suerte de clase media en vías de extinción”, para pasar a tener un país con solo dos clases: los ricos y los pobres.
Desde hace décadas, el pueblo argentino viene sufriendo un proceso de empobrecimiento general en su población, llevando “a una suerte de clase media en vías de extinción”, para pasar a tener un país con solo dos clases: los ricos y los pobres.
La difícil realidad inflacionaria que padecen los trabajadores, los jubilados y los sectores más vulnerables de la República Argentina, desde hace décadas y ante la inexistente intención de resolverla por parte de los distintos gobiernos de la democracia que vienen gobernando, nos obliga a reclamar y exigir a la CGT y a las conducciones de todos los Sindicatos de norte a sur y de este a oeste, la urgencia de recuperar la cláusula gatillo en todas las discusiones salariales.
Los profesionales de la salud sostienen que este sistema lograría superar los índices inflacionarios.
Por Carlos Emanuel Cafure, abogado laboralista, delegado gremial del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y coordinador general de la Intersindical Argentina.
Además, desde el gremio repudian una posible vuelta a la presencialidad en las escuelas.
Los gremios aceptaron eliminar la cláusula gatillo, pero ponen reparos a las sumas fijas; hubo un tenso cruce entre Daer y Acuña
El líder metalúrgico, Antonio Caló, dijo que cuando llegue el momento de negociar paritarias definirán que modalidad usarán pero advirtió que "la cláusula gatillo pasó de moda".
El líder de los maquinistas de trenes recordó que el ceteísta los había llamado burócratas y le facturó no defender la cláusula gatillo ni la movilidad jubilatoria.
En la previa a la reunión con Alberto Fernández, Hugo Yasky anticipó su postura en relación a la negociación de paritarias. El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) expresó que el objetivo es “recuperar el salario perdido” durante la gestión de Mauricio Macri aunque “en un esquema que permita bajar la inflación”.
Tras su cumbre con Fernández, Daer salió a bajarle el tono a la polémica en torno a la cláusula gatillo pero defendió las cláusulas de revisiones que pactaron la mayoría de los sindicatos. "Solamente once convenios colectivos tenían cláusula gatillo", argumentó.
El gremio de los mecánicos empató la inflación y apunta a sostener la cláusula gatillo, tal como lo mantiene hace años. El Gobierno había pedido detener ese esquema por considerarlo un alimento de la indexación de la economía.
El reciente presidente de Argentina, Alberto Fernández, sugirió en una entrevista radial que los principales sindicatos no activen este año las cláusulas gatillo en las paritarias, porque el objetivo oficial es desindexar la economía.
Uno de los gremios mayoritarios del sector salió a pedir por ese mecanismo a pesar de que la gestión de Kicillof adelantó que buscará eliminarla.
La Provincia no haría en lo inmediato una oferta salarial para 2020. Buscan compensar el deterioro salarial de estatales.
Desde el sindicato manifestaron que “de implementarse así la aplicación de la cláusula resulta engañosa...era la diferencia de dos meses, no de uno lo que debían abonar”.
El ministro de Gestión Pública de Santa Fe, Rubén Michlig, afirmó que "es muy complejo mantener" la cláusula gatillo que actualiza los salarios del sector público por inflación, porque "subieron diez puntos por encima de la recaudación".
Alberto Fernández busca eliminar la actualización automática, pero todavía está vigencia en el sector público nacional y en varias provincias. La mayoría de los gremios firmaron paritarias sin este mecanismo y, en su lugar, hay compromisos de revisión por el aumento de la inflación.
El Gobierno de la Ciudad activó la ?cláusula gatillo? en la paritaria docente y otorgará un aumento de hasta 12,5% para los docentes porteños.
“Se resolvió dar continuidad a las medidas tendientes a que el Gobierno provincial cumpla lo acordado pagando la cláusula gatillo de diciembre de 2019”, mencionaron desde el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud.
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, informó que, en cumplimiento de los acuerdos paritarios celebrados con los distintos gremios estatales, activó la denominada "cláusula gatillo" acordada para el 2019, lo que implica un incremento salarial del 13,5 % para el sector activo y pasivo, que será abonado en la liquidación general de enero.
Los cuatro gremios de la actividad activaron la cláusula gatillo y los trabajadores percibirán con su salario la inflación acumulada de septiembre a diciembre de 2019.
Uno de los explosivos que el gobierno de Axel Kicillof deberá desactivar en las próximas semanas será la negociación con los diferentes trabajadores estatales. Cuáles serán las demandas de los estatales.
El cosecretario general de la CGT Héctor Daer afirmó que la cláusula "gatillo" para actualizar sueldos "preserva el poder adquisitivo", aunque aclaró que "hay un mapa heterogéneo de actividades" para discutir haberes en paritarias, y reclamó a los empresarios que no trasladen a los precios los incrementos dispuestos por decreto para trabajadores activos y jubilados.
Los gremios más cercanos al Gobierno se arrimaron al pedido oficial, pero entre los más combativos hay resistencia a abandonar la cláusula gatillo.
A través de un comunicado de prensa ATE Capital exige al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que haga efectivo el pago de la cláusula gatillo.
El Ejecutivo nacional intenta darle algo de alivio a la masa de empleados del Estado, a 24 horas de que el INDEC anuncie la inflación anual del 2019 y en medio de las conversaciones entre los gremios, los empresarios y el Gobierno en torno a las paritarias que la administración de Alberto Fernández intenta fijar sin “clausulas gatillo”.
El Ministerio de Educación llamará el 20 de enero a los docentes nacionales de las 24 jurisdicciones para discutir aumentos salariales. Se prevén subas con una suma fija en función de la inflación.
Integrantes de la Intersindical estatal y representantes del gobierno de La Pampa se reunirán el 14 de diciembre en la Casa de Gobierno provincial para definir en el marco de la paritaria estatal si habrá bono de fin de año, y su el monto, además de la actualización salarial para el sector en base a la inflación y la cláusula gatillo.
Médicos bonaerenses nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (Cicop) reclamaron hoy el cumplimiento de la cláusula gatillo por indice de inflación y del acuerdo paritario, de cara a cambio de gobierno en la provincia de Buenos Aires.
Los gremios docentes volvieron a pedirle a Vidal que aplique la actualización salarial mensual y señalaron que "pregona" en campaña que escucha pero "no genera ámbitos de diálogo".
Luego de que ayer se conociera el índice de inflación del mes de septiembre, que asciende a 5.9%, la Secretaría de Políticas Universitarias, FEDUN logró la aplicación de la cláusula gatillo, tal como se dispuso en el último acuerdo paritario.
La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) aseguró que "la realidad inflacionaria del país se agravará en los próximos meses a partir de que recién el 1 de febrero se aplicará la cláusula gatillo" sobre los salarios del sector, por lo que exigió la convocatoria a la mesa salarial para adelantar su implementación.
Serán el 16 y 23 de octubre en reclamo de la convocatoria a paritarias y una propuesta que incluya la aplicación de la cláusula gatillo.
Piden que se ejecute una “cláusula gatillo” por el notable deterioro del poder adquisitivo de los salarios.
El acuerdo, basado en sostener la cláusula gatillo todo el año, llevó el salario inicial a pisar los 60 mil pesos. Además estipuló una compensación por al día del bancario de casi 50 mil pesos.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, decidió adelantar el pago de la cláusula gatillo a los 300.000 docentes bonaerenses.
El plenario de secretarías generales de CONADU Histórica resolvió anunciar un paro de 24 horas para el próximo miércoles en reclamo de aumento salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo por inflación y de un bono de 5.000 pesos.
La finalización de la actualización automática de salarios para los docentes cordobeses trascendió hoy. Se aplicará hasta agosto. Desde el gremio avisaron que pretenden mantenerla y recuperar lo perdido en 2018.
La Corte Suprema de Nación hizo lugar al planteo de la Fiscalía de Estado y devolvió el expediente a la Suprema Corte para que dicte un nuevo fallo, en el marco de la medida cautelar interpuesta por la AJB, que ordenaba la aplicación de la cláusula gatillo.
El líder gremial del sector, Rubén García, advirtió que la central “le dio mucho aire al Gobierno”. Pidió “plan de lucha”, recuperar “lo que se perdió” en 2018 y actualización por inflación en 2019.