La brecha salarial crece y hay temor en el sindicalismo por una espiralización inflacionaria; los movimientos de Máximo con los gremios más combativos
La brecha salarial crece y hay temor en el sindicalismo por una espiralización inflacionaria; los movimientos de Máximo con los gremios más combativos
Mientras la tasa de empleo anotó un récord de por lo menos seis años, la pobreza mejoró respecto de 2020 pero no así en comparación con 2019. Los economistas advierten que hay cada vez más "trabajadores pobres".
Los datos de la evolución del empleo privado registrado por provincia muestran a Catamarca con una mejora interanual que la diferencia del resto, ya que su crecimiento del 13,2% cuadruplica el nivel general de 3,2% para todo el país y además le lleva una luz de seis puntos porcentuales a Neuquén, su inmediato perseguidor en el listado.
La empresa fabricante de gaseosas busca nuevos talentos para sumar a su plantilla, tanto en la empresa madre como en Coca-Cola FEMSA, uno de lo mayores embotelladores a nivel mundial y con reconocimiento internacional. Ofrecen trabajos para personas con o sin experiencia
Se generaron 41 mil puestos de trabajo durante los primeros 10 meses del 2021, alcanzando los niveles de empleo anteriores a la pandemia.
El último Informe Sociolaboral de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMdP destaca que aumentó la ocupación, aunque los números son inferiores a los del 2019.
Lo datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. «En el tercer trimestre de 2021 casi 1,7 millones de personas se incorporaron al empleo con respecto al año anterior», especifican desde el Ministerio de Trabajo. Además «se verifica un incremento respecto al año 2019, de más de 300 mil ocupados».
En el tercer trimestre del año, casi 1,7 millones de personas se incorporaron al empleo con respecto al año anterior. También se verifica un incremento respecto al 2019, de más de 300.000 ocupados.
Impulsado por el cuentapropismo, el empleo formal se recuperó y volvió a los niveles de 2018.
En los países de América Latina y el Caribe 1 de cada 4 personas que perdieron su puesto de trabajo durante la pandemia todavía no lograron recuperarlo y cerca del 50% de los hogares sigue sin alcanzar el nivel de ingreso total que tenía previo a la crisis, según un relevamiento realizado por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El ministro de Trabajo descartó una reforma laboral, defendió la indemnización por despido y también afirmó que "la industria está volando" en referencia a la recuperación económica. Qué dijo del control de precios.
A través del plan «Registradas», el Estado nacional pagará una parte del sueldo de las trabajadoras que se contraten a partir de octubre, durante seis meses.
Argentina recuperó el 54% del empleo asalariado privado perdido desde inicio de la pandemia. En los casos de la industria y de la construcción, llegó a niveles prepandemia.
Ocho de cada diez empresas argentinas no realizará cambios hasta fin de año, según un informe privado. Sin perjuicio de esa mejora en el segundo año de pandemia, a nivel regional y global nuestro país ofrece guarismos bajos sobre contratación para nuevos puestos de trabajo. Y referido a datos cualitativos, las compañías sólo piensan invertir para la capacitación de jóvenes y graduados
El proyecto de Ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación que creó el Gobierno apunta a generar 30.000 nuevos empleos privados, fomentar la inversión de $ 40.000 millones anuales adicionales en innovación y ahorrar US$ 500 millones de divisas al año.
La crisis que afronta la Argentina golpea fuerte a los sectores más desprotegidos y con menores recursos, y también afecta a quienes integran la «Generación Z», jóvenes de entre 18 y 23 años, ya que el 96% percibe salarios inferiores a los $ 50.000, según un sondeo privado.
El empleo industrial registró en mayo una suba de 2,9% interanual, aunque evidenció una desaceleración mensual, con un incremento de 0,2% respecto a abril, por las medidas restrictivas ante la segunda ola de Covid-19, según los resultados de un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU).
El primer año, la caída fue de 23.913 empleos. Y el descenso de puestos de trabajo siguió en 2021, a pesar de la reapertura de la actividad, con la baja de otros 31.816 puestos adicionales en todo el país, según el Iaraf.
El productor agropecuario Gustavo Almassio, de Lumb, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, compartió en redes sociales la historia su flamante empleado y explicó el motivo principal por el que decidió incorporarlo
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, valoró el programa «Te Sumo», presentado por el Gobierno nacional destinado a la inserción laboral en pymes de jóvenes de 18 a 24 años y sostuvo que «el mejor modo de inclusión es el trabajo». Además, descartó una reforma laboral y aseguró que la reducción de la jornada laboral «es uno de los modelos posibles».
El programa Te Sumo será anunciado esta semana por Alberto Fernández. Está destinado a personas de entre 18 y 24 años, los más afectados por el desempleo en el país, con estudios secundarios completos y sin empleo formal. El Estado pagará casi la totalidad de los salarios.
Se observaron bajas en los puestos registrados (-2,6%), en los no registrados (-15,9%) y en los no asalariados (-9,5%).
El año pasado solo aumentó el empleo público y Tierra del Fuego fue la única provincia en que creció el empleo privado, que en todo el país es inferior al de 2015. Desde 2012 se crearon menos de 100.000 empleos privados por año. Son los que sostienen al fisco y al sistema previsional
A lo largo de 2020, producto de la pandemia y la crisis económica, unos 220 mil puestos de trabajo formales se perdieron en el país, según el informe de una consultora, que reconoció que los planes oficiales atenuaron el impacto.
Según un informe de Abeceb, en el país la cantidad de horas trabajadas se redujo el doble que en el resto del mundo. Cuáles son los sectores más críticos y los más estables
Varones y mujeres de hasta 29 años, de bajo nivel educativo y con trabajos informales, fueron los más castigados por la caída del empleo en 2020 como consecuencia del impacto de la pandemia, según un informe de CIPPEC. El desempleo en los jóvenes duplica al de la población adulta.
La industria textil proyecta un crecimiento de alrededor de 25% en 2021 respecto al año anterior. En los últimos meses ya logró la incorporación de 20.000 trabajadores.
Los datos se desprenden del Informe Sociolaboral de la Facultad de Ciencias Económicas, que analiza la última medición hecha por el Indec. En la comparación internanual, la desocupación aumentó un 30%. Cuál es es la estrategia del Ejecutivo para generar puestos de trabajo en 2021.
El dato fue aportado por la licenciada en sociología Eva Ayala, tras analizar los últimos datos del INDEC sobre la desocupación. El numero refleja los que se encuentran sin trabajo y los que buscan uno nuevo a pesar de ya estar con uno.
Un gran despliegue en materia de subsidios, planes sociales, cajas de alimentos y para las fiestas, suplementos, eventos comunitarios y otras formas de asistencialismo han sido desplegados con éxito por el gobierno nacional y en parte también desde los gobiernos provinciales y municipales.
El empleo en América Latina y el Caribe ingresará al año 2021 con una tasa de desempleo sin precedentes, superior al 10% promedio, a consecuencia de la pandemia que disparó la pérdida de 30 millones de puestos a lo largo de 2020 en la región, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La cadena de restaurantes Mostaza expandirá su franquicia con la apertura de 100 locales en los próximos cuatro años en todo el país, que generarán 4.000 puestos de trabajo y una inversión estimada en US$ 20 millones.
Un estudio realizado en 14 países de Latinoamérica dio un promedio del 81% de jóvenes de entre 18 y 29 años que tienen dificultades para incorporarse al mercado laboral.
Preocupa en las empresas la sentencia de la Cámara de Apelaciones al Trabajo en contra de la modalidad acordada con la CGT para sostener el empleo en plena pandemia. La UIA analiza presentarse como amicus curiae ante la Corte Suprema
El Gobierno piensa en mantener la prohibición hasta que haya despegue. Habilita paritarias y convoca al sector público para apuntalar la demanda. En paralelo prepara un reconocimiento para los informales.
Estas dos industrias están en el tope de las que más aumentos otorgaron en lo que va de 2020. Qué posiciones son las mejores pagas y las más buscadas
Desde abril del 2018, la pérdida de puestos de trabajo registrados totalizó 552.000 empleos. A lo largo de la pandemia, fueron 292.000. En junio, esa dinámica, que llegó a totalizar nueve caídas consecutivas, logró cambiar de signo y hubo una leve creación neta de 29.000 puestos
Luego del impacto inicial de la pandemia en el mercado laboral, en junio pareció estabilizarse el empleo registrado. El retroceso fue de apenas 0,1% y algunas actividades recuperaron puestos de trabjo.
Un total de 409 mil empleos se perdieron en mayo último comparado con el mismo mes del 2019, la mayoría en el sector privado, según un informe difundido por el Ministerio de Trabajo.