Por el avance de la inflación en el primer trimestre el sindicato más grande del país solicitó una recomposición salarial por encima de la meta de inflación del Presupuesto.
Por el avance de la inflación en el primer trimestre el sindicato más grande del país solicitó una recomposición salarial por encima de la meta de inflación del Presupuesto.
A sólo unas semanas del comienzo de las discusiones formales, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reclamó al Gobierno «fortalecer» la asistencia en materia laboral a través del Repro II para las empresas «en dificultades». Además renovó las quejas contra el proyecto que eleva la alícuota de Ganancias a Sociedades.
“Nosotros ya presentamos las pruebas de todo lo que venimos diciendo en el Ministerio. El próximo jueves vamos a tener en una nueva reunión para ver si esto se soluciona definitivamente”, le adelantó a Gestión Sindical, Jesús Riquelme, secretario de prensa de la APPyJC.
La medida de fuerza fue llevada a cabo por los delegados del gremio mercantil de Mar del Plata este viernes en las diferentes bocas de ventas de la empresa que tiene sueldos adeudados con sus trabajadores.
El acuerdo está enmarcado en la Rama Centros de Contactos CCT 781/20 (Call Center).
La expectativa inflacionaria del Gobierno para este año del 29% apura la búsqueda de nuevas políticas para lograr lo previsto, y la firma de acuerdos salariales y de precios. Luego de que la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, expresara que no se descarta una suba de las retenciones para frenar los precios de los alimentos, una de las entidades del campo contestó que “los provocan”.
Los líderes del sindicato de empleados de comercio pidieron activar la cláusula de revisión y la semana pasada reanudaron las paritarias con las patronales
La discusión salarial de este año estará atravesada por lo perdido en el 2020, un año de bajas salariales generalizadas. El informe mensual de ATE-INDEC alerta sobre la suba de alimentos, que fue incluso superior a la inflación promedio. Los primeros encuentros apuntan a esa doble vía. El sector público, el más perjudicado por los aumentos “a la baja” del 2020.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios busca activar la cláusula de revisión en estos primeros meses del año para no retrasar el comienzo de las paritarias de 2021.
Comenzaron los diálogos para reacomodar los salarios de los mercantiles.
Comenzaron las charlas para reacomodar los salarios de los mercantiles. Hay 20 puntos de diferencia entre lo que proponen unos y otros. Hay apuro en el gremio para que puedan pagarse con los haberes de enero.
El secretario general de los mercantiles de General Pico y zona norte, Daniel Lovera, mostró su expectativa de cara a las paritarias de este mes para agremiadas y agremiados del sector.
El sindicato mercantil busca recuperar el terreno perdido en el año 2020 con una recomposición salarial en tres tramos durante el verano.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) emitió un comunicado para anunciar que se reanudan las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias del sector.
Las cesantías llegaron tras una medida de fuerza realizada el 23 de diciembre en reclamo del pago de haberes y del aguinaldo. El SEOCA anunció que puede haber bloqueos si no los reincorporan.
Químicos, Empleados de Comercio, Petroleros, Metalúrgicos y Bancarios, entre otros, se ubican entre los puestos más destacados en el porcentajes de paritarias conseguidas.
La cláusula de revisión está prevista para enero de 2021. Cavalieri ya pidió a las cámaras empresarias sentarse a discutir a sabiendas de la complejidad de las negociaciones. Buscará sellar mejoras adicionales por bimestres. Impacta en 1.2 millones de trabajadores.
Mañana hay una audiencia clave. La cadena se niega a reincorporar a los 26 empleados despedidos por reclamar un bono por ser trabajadores esenciales. Desde el gremio preparan el bloqueo de todas las tiendas del Oeste para las fiestas.
Integrantes del gremio se manifestaron en contra de la apertura de locales en este feriado puente, impidiendo el ingreso de clientes a locales que abrieron sus puertas.
La cadena de supermercados despidió 26 empleados que participaron de las asambleas para pedir un bono por ser trabajadores esenciales. Trabajo dictó conciliación obligatoria y COTO pidió que la levanten para dejar efectivas las cesantías. El gremio avisa que paralizará todas las tiendas de zona oeste.
Los trabajadores de comercio de la zona oeste habían resuelto esta semana pronunciar el conflicto con la patronal con un paro de 48 horas para el viernes y el sábado próximo, en reclamo de un bono de 5000 pesos por mes. Sin embargo, a contrarreloj el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires resolvió dictar la conciliación obligatoria y que se suspenda la medida por un plazo de 15 días. Además, Coto deberá reincorporar a 22 trabajadores.
Así lo anunció el Sindicato de Empleados de Comercio. Se trata de un reclamo, en el que se pide una paritaria y un reconocimiento salarial por ser personal esencial en pandemia.
El titular del Seoca, Julio Rubén Ledesma, mantiene las protestas en los supermercados y presiona. Busca llegar a los 30 mil pesos de bono. Paralizará las tiendas viernes y el sábado.
En el marco del reclamo por “una paritaria justa” que viene realizando, el Sindicato de Empleados de Comercio de Zona Oeste conducido por Julio Rubén Ledesma anunció que llevarán adelante un paro por 48 horas a partir de mañana todos los trabajadores de hipermercados, mayoristas y repositores externos.
Es por el reclamo del pago de un bono adicional de $30.000 en seis cuotas para los trabajadores que estuvieron expuestos durante la pandemia. Sin ese bono, el aumento otorgado es de 12%.
Será por 48 horas a partir del viernes 13, convocado por el SEOCA en rechazo del “ajuste a los trabajadores de comercio”.
El Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Río Grande y la Cámara de Comercio firmaron el acuerdo salarial de similares características al acuerdo rubricado entre FAECyS y las Cámaras nacionales del sector.
Con el reciente convenio alcanzado por la Uocra del 33% remunerativo y el retorno de actividades bajo protocolos sanitarios, el mapa de actualización salarial comienza a completarse.
Con asambleas en super e hipermercados del oeste, el Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines (SEOCA) exige un bono de 30.000 pesos dividido en seis cuotas de cinco mil.
Al contrario del CECU de Ushuaia, donde esta semana se firmó el congelamiento de las paritarias, en Río Grande no aceptan la propuesta de la empresa.
La denuncia la hizo un delegado. Acusó a la seguridad de la cadena de supermercados y a dirigentes que responden a Ramón Muerza de obligarlos a levantar la asamblea con la que iban a reclamar el bono de 5 mil pesos.
El gremio reclama que supermercados y mayoristas paguen un bono de 5 mil pesos a sus empleados por ser trabajadores esenciales. Las negociaciones están estancadas. Armando Cavalieri dio el visto bueno para masificar el conflicto en las tiendas.
Así lo advirtió Julio Rubén Ledesma, Secretario General del SEOCA, en dialogo con Matanza Digital. Es en el marco de un pedido de recomposición salarial mayor que la pactada por la Federación.
En un acta que replicó lo firmado por la Federación para los mercantiles, Armando Cavalieri acordó que los empleados de Call Centers recibirán un bono mensual de 5 mil pesos por el próximo semestre. A principios de octubre la justicia había ratificado el encuadre en Comercio.
Armando Cavalieri comunicó ayer las charlas para que los supermercados y los mayoristas paguen un bono a sus trabajadores por ser esenciales. La Asociación de Supermercados Unidos salió desmentir las conversaciones y negó cualquier adicional.
El Ministerio de Trabajo homologó el acuerdo al que llegó la Federación de Comercio con las cámaras empresarias la semana pasada. Desde este mes los empleados deberán cobrar sus salarios actualizados.
Empleados cordobeses autoconvocados consideraron insuficiente el bono de tres mil pesos que recibieron y le pidieron a ATACC que logre un aumento salarial en la paritaria. Quedaron por debajo de lo firmado por Comercio, gremio que tiene la representación en el resto del país.
El gremio y las cámaras de comercio firmaron la semana pasada un aumento salarial de hasta el 12% para 1,2 millones de empleados.
Comercio cerró la paritaria del 2020 acordando sumas remunerativas y un bono extraordinario de 30.000 pesos.
La Asociación del Personal Profesional y Jerárquico de Comercio (APPyJC) reclamó a Cencosud por recomposición salarial y llevó el conflicto a la sucursal de Martínez.