La Federación de Educadores iba a concretar este martes la primera huelga docente en la gestión Kicillof
La Federación de Educadores iba a concretar este martes la primera huelga docente en la gestión Kicillof
El aumento es de un 6% en mayo y 4% en julio sobre los haberes de marzo. Lo aceptaron Suteba, AMET, UDOCBA, UDAD y SADOP, pero la FEB irá a paro de 24 horas el martes 20.
La FEB calificó de "insuficiente" la propuesta y convocó a un paro el próximo martes. Es la primera medida de fuerza convocada por un sindicato con representatividad legal en el sector durante la gestión Kicillof.
El juez federal de La Plata Alberto Recondo rechazó un amparo que presentó la Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento” (FEB) para que el gobierno nacional de Javier Milei reestablezca el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) para la provincia de Buenos Aires.
Dando cumplimiento a lo establecido por el estatuto de la entidad gremial, la Federación puso a consideración de sus Entidades de Base, a través de sus congresales, las finanzas del gremio y las actividades que se llevaron adelante durante el 2023 desde las diferentes Áreas del gremio.
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) presentó un amparo judicial. Es para que el Estado Nacional reinstaure el pago del Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID), eliminado por el Decreto 280 del 2024.
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) aceptó la propuesta salarial del gobierno de la provincia de Buenos Aires, en el marco de un Congreso Extraordinario realizado en esta ciudad.
Representantes de los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires acordaron con el Gobierno bonaerense un incremento del 20% para los sueldos de febrero y los docentes llevaron la misma propuesta a consideración de las bases.
Afilados y familiares directos de la FEB podrán estudiar en la célebre universidad de Zona Oeste del Gran Buenos Aires con importantes descuentos en todas sus carreras de pregrado, grado y posgrado, así como en cursos y diplomaturas.
Más de 200 congresales, representantes de toda la Provincia, se reunieron ayer en La Plata para analizar la actual situación salarial y diseñar un plan de acción para los próximos meses, con la finalidad de recomponer los salarios de los educadores.
Por la inflación, y para intentar «recomponer los salarios», exigen volver a discutir aumentos a más tardar en los primeros días de octubre.
Si bien hay un escenario de disparidad, las negociaciones trimestrales le permitieron a los gremios más fuertes no perderle pisada a los precios.
La Federación de Educadores bonaerenses (FEB) le planteó al gobierno de la provincia de Buenos Aires la necesidad de reabrir las paritarias. Dado el salto de precios y la incertidumbre para los meses que vienen con las elecciones generales en el medio.
Hoy por la tarde se reunirán los gremios docentes con el Gobierno bonaerense para tener el adeudado encuentro suspendido por el paro tras la represión en Jujuy.
Ademys y UTE comienzan hoy una huelga por 48 horas, mientras que mañana se sumarán los gremios bonaerenses, aunque en esos casos por 24 horas.
Luego de la convocatoria lanzada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) para el próximo jueves 22, varios gremios docentes de la provincia de Buenos Aires comunicaron su adhesión. El motivo del llamado es la “grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño”.
El gobierno adelantó a mayo la última cuota del acuerdo y el sector cobrará un 22% más en los primeros días de junio. Además, se firmó un acuerdo paritario de "resguardo y reparación" para prevenir la violencia en las escuelas.
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y el Sindicato Unificado de Trabajadores/as de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba) aceptaron la propuesta salarial del Gobierno bonaerense que conduce Axel Kicillof. Contempla un aumento promedio de algo más de 40% y la reapertura de negociaciones en junio. Descomprime la tensión entre las partes.
Los gremios de la enseñanza tendrán audiencia con funcionarios del ministerio de Trabajo por la mañana. El miércoles será el turno para los representantes de los estatales de la Provinia.
Así lo expresó el intendente de Escobar tras recibir el respaldo de todos los gremios radicados en el municipio para continuar al frente de la gestión municipal.
El actual secretario de Economía del Conocimiento y jefe comunal en uso de licencia se reunió con los gremios radicados en el distrito para evaluar iniciativas a nivel local.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó esta mañana una reunión con más de 30 representantes sindicales en la que se anunció el acuerdo paritario logrado con los gremios que representan a las y los docentes bonaerenses, y las y los trabajadores de la ley 10.430.
La delegación local de SUTEBA aprobó por mayoría el aumento propuesto por el gobierno bonaerense, que consiste en un incremento del 40% en tres cuotas.
Maestros insistieron en "cláusula de monitoreo y recuperación" para que salarios "queden siempre por encima de inflación". Críticas a fallo de Corte.
ATE, UPCN y FEGEPPBA enviaron notas al ministro de Trabajo, Walter Correa, para pedir apertura urgente de la negociación. El Ejecutivo podría llamarlos la semana próxima.
Los educadores bonaerenses reclaman el abordaje de temas importantes para los trabajadores del sector.
Se sumará a la propuesta realizada por el Ministerio de Educación nacional. Los sindicatos docentes se opusieron desde un principio.
Los gremios de la administración pública provincial rechazan la posibilidad de este mecanismo para subir los ingresos del sector.
Los funcionarios provinciales se reunieron con los gremios estatales y docentes para monitorear salarios y confirmaron que no se congelará la planta. También que habrá readecuación del acuerdo salarial.
El gobierno se reunirá con los gremios para revisar el impacto de la suba de precios y evaluar adelantar cuotas del aumento del 60% acordado en mayo.
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) eligió a Liliana Olivera como presidenta del consejo directivo del gremio. La dirigente asumirá en reemplazo de Mirta Petrocini quien se mantuvo en el cargo por 16 años consecutivos.
La titular y referente de los docentes Bonaerenses anuncio que dará un paso al costado tras 16 años y dará lugar a las nuevas generaciones que ella misma fue formando.
Los cinco sindicatos docentes aprobaron la oferta del gobierno de la Provincia de Buenos Aires y se confirma el inicio de clases este miércoles.
Mientras ese sindicato exige un sueldo «igual a la canasta familiar», el resto firmaría el 40%, con revisión en septiembre.
La oferta contempla una cláusula de reapertura y otra de seguimiento para readecuación. El salario de un maestro inicial de grado llegaría a $ 78.549 en el noveno mes del año.
En el segundo encuentro paritario del año, los gremios plantearon que se “debe contemplar una paritaria corta, con aumentos bimestrales y con revisiones de readecuación del impacto inflacionario en cada bimestre, similar al del 2021”.
El encuentro se realizó tras un pedido del FUDB (Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET). Las organizaciones gremiales destacaron que “se solicitó” y el ministro “dio una rápida respuesta a nuestra petición”.
La solicitud de un salario que supere a la inflación fue uno de los temas destacados del encuentro sumado al condiciones laborales, salud laboral y educación pública de calidad”.
Los gremios reclamaron que la discusión salarial sea «corta», con un esquema de actualización similar al de 2021, para evitar el impacto de la inflación.
Los gremios le generaban urticaria al titular de la cartera laboral bonaerense durante la gestión de Vidal en la Provincia y su relación con los representantes de los trabajadores quedó marcada a fuego en la historia.